Ana Frank (1929-1945)
- Nacimiento: 12/06/1929
Fráncfort del Meno (Alemania)
- Fallecimiento: Febrero/marzo de 1945
C. Concentración de Bergen-Belsen
- Nacionalidad: Alemana
- Libros publicados: 2
Ana Frank fue una adolescente alemana de origen judío conocida por el Diario de Ana Frank. Cuando tenía trece años, Hitler invadió los Países Bajos y la familia Frank se vio obligada a pasar a la clandestinidad por su condición de judíos, viviendo ocultos en un anexo a las oficinas de la empresa paterna durante dos años con otras cuatro personas.
Ana dedicó ese tiempo a estudiar, pero también a escribir un diario donde plasmaba el día a día de la convivencia, así como sus pensamientos, sentimientos e ilusiones. Las anotaciones de Ana fueron el germen de lo que luego se conoció como el Diario de Ana Frank, publicado por su padre dos años después de su muerte.
En los últimos meses de su vida, Ana Frank revisó sus anotaciones con la intención de que sirviesen como testimonio documental después de la guerra. Fantaseaba con convertirse en una periodista o escritora famosa. Y la fama le llegó, pero como tantas otras veces, ella ya no estaba para disfrutarla. El escondite donde se alojaban los Frank fue descubierto por la Gestapo, y Ana, su madre y su hermana murieron en los campos de concentración poco antes de la llegada de los aliados.
¿Quién fue Ana Frank?

Annelies Marie ‘Anne’ Frank nació en Fráncfort del Meno (Alemania) en junio de 1929. Fue la segunda hija del matrimonio formado por Otto Heinrich Frank y Edith Frank (cuyo nombre de soltera era Edith Hollände). Su hermana mayor, Margot, había nacido tres años antes, en febrero de 1926.
Ana Frank pasó en Frankfurt sus primeros cuatro años. En 1933, tras el ascenso de Hitler al poder y el recrudecimiento del antisemitismo en Alemania, Edith y Otto decidieron emigrar. La familia Frank recaló en Ámsterdam, donde llegó escalonadamente: primero el padre, luego la madre con Margot. La pequeña Ana quedó al cuidado de su abuela materna en Aquisgrán hasta febrero de 1934, cuando se produjo la reunificación familiar en Holanda.
Sus primeros años en Ámsterdam se vieron salpicados por diversos problemas de salud, lo que le valió el apodo familiar de Zärtlein (muñeca de porcelana)[1]. En mayo de 1934 ingresó en el jardín de infantes de la escuela Montessori, donde comenzaría los estudios el año siguiente. Debido a sus problemas de salud, era frecuente que sólo asistiese a clase por la mañana y permaneciera en su casa por las tardes. En la escuela, Ana Frank mostró interés por la historia, pero, al contrario que su hermana Margot, no fue una alumna sobresaliente.
Las personas que conocieron a Ana Frank la describieron como una niña extrovertida y alegre, que gustaba de ser el centro de atención. Tenía una vívida imaginación y gran capacidad para inventar historias. Sin embargo, los choques familiares eran frecuentes debido a su carácter franco y directo. Esto lo reflejó después en su diario, donde relató tanto los encontronazos con la madre, como el hastío que le producía la comparación constante con Margot[2].
La vida de la familia Frank en Ámsterdam discurrió con normalidad hasta 1940, cuando la Alemania nazi invadió los Países Bajos y se reprodujo la política antisemita que los Frank habían visto en su país de origen y por la que huyeron de Alemania. El 20 de junio, pocos días después de su decimotercer cumpleaños, Ana escribió:
Los judíos deben llevar una estrella de David; deben entregar sus bicicletas; no les está permitido viajar en tranvía; no les está permitido viajar en coche, tampoco en coches particulares.
Los judíos sólo pueden hacer la compra desde las tres hasta las cinco de la tarde; sólo pueden ir a una peluquería judía; no pueden salir a la calle desde las ocho de la noche hasta las seis de la madrugada; no les está permitida la entrada en los teatros, cines y otros lugares de esparcimiento público; no les está permitida la entrada en las piscinas ni en las pistas de tenis, de hockey ni de ningún otro deporte; no les está permitido practicar remo; no les está permitido practicar ningún deporte en público; no les está permitido estar sentados en sus jardines después de las ocho de la noche, tampoco en los jardines de sus amigos.
Los judíos no pueden entrar en casa de cristianos; tienen que ir a colegios judíos, y otras cosas por el estilo. Así transcurrían nuestros días: que si esto no lo podíamos hacer, que si lo otro tampoco.Fragmento del diario de Ana Frank. Entrada del 20 de junio de 1942.

En enero de 1942, los nazis empezaron el traslado de los judíos residentes en provincias holandesas a Ámsterdam. En julio comenzó la deportación a campos de concentración o exterminio. El 5 de julio, Margot recibió una citación para presentarse en uno de los puntos de reunión donde los nazis juntaban a los judíos que serían transferidos a Westerbork, un campo de tránsito ubicado en la provincia de Drente.
Otto y Edith, con ayuda de algunos empleados, llevaban tiempo preparando un búnker en el que esconderse en caso de emergencia, ya que conocían la realidad de las deportaciones y los campos de concentración. La citación precipitó los acontecimientos, y a pesar de no estar terminado, la familia Frank pasó a la clandestinidad el 6 de julio de 1942. En días posteriores se les uniría la familia van Pels (Hermann, Auguste y su hijo Peter), y en noviembre decidieron acoger a un último integrante, el dentista Fritz Pfeffer, un amigo de la familia que sería el compañero de cuarto de Ana Frank.
La vida en clandestinidad era difícil y no exenta de roces entre los moradores de la Casa de Atrás (como Ana Frank define al escondite en su diario). Entre semana, el grupo se regía por una rutina estricta, marcada por el horario laboral de la empresa. Los empleados del almacén desconocían la existencia de la Casa de Atrás y de sus habitantes, que debían permanecer en silencio y abstenerse de hacer ruido hasta la hora del cierre. A pesar de ello, se mantenían en contacto con el exterior, ya que a diario recibían visitas del personal de oficina.
Ana Frank: la historia detrás del diario
Ana Frank dedicó su tiempo a leer y estudiar. En su decimotercer cumpleaños había recibido como regalo un cuaderno de tapa dura que utilizaba a modo de diario. En realidad, Ana empezó a escribir su diario para paliar la ausencia de auténticas amistades, tal como explicó en una de sus entradas.
Al parecer no me falta nada, salvo la amiga del alma. Con las chicas que conozco lo único que puedo hacer es divertirme y pasarlo bien. Nunca hablamos de otras cosas que no sean las cotidianas, nunca llegamos a hablar de cosas íntimas. Y ahí está justamente el quid de la cuestión. Tal vez la falta de confidencialidad sea culpa mía, el asunto es que las cosas son como son y lamentablemente no se pueden cambiar. De ahí este diario.
Para realzar todavía más en mi fantasía la idea de la amiga tan anhelada, no quisiera apuntar en este diario los hechos sin más, como hace todo el mundo, sino que haré que el propio diario sea esa amiga, y esa amiga se llamará Kitty.Fragmento del diario de Ana Frank. Entrada del 20 de junio de 1942.
Sin embargo, el paso forzoso a la clandestinidad hizo que las anotaciones del diario tomasen un cariz distinto. En la Casa de Atrás, Ana se sentía incomprendida por el resto del grupo. Eran frecuentes los roces con la madre y palpable la lejanía con su hermana, acentuada por el carácter disímil de ambas y la predilección del padre hacia Margot. Las desavenencias se reproducían con los demás habitantes, y también entre los demás habitantes.
Ana Frank no sólo escribió sobre sus pensamientos y los cambios en su vida, sino que documentó todo lo acaecido durante los dos años de clandestinidad. Describió a cada uno de los moradores de la Casa de Atrás, habló de los colaboradores y también relató su fugaz relación con Peter van Pels, hecho que fraguó un acercamiento con su hermana Margot. A pesar de las circunstancias, Ana era optimista y creía que una pronta caída del nazismo les devolvería la libertad.
En marzo de 1944, Ana escuchó en la radio un mensaje de Gerrit Bolkestein, un político neerlandés exiliado en Londres. Bolkestein dijo que, tras la guerra, se crearía un registro para documentar la barbarie alemana durante la ocupación de los Países Bajos[3]. Dicho registro estaría formado por cartas, diarios y otros escritos aportados por los ciudadanos. Este fue el germen del Diario de Ana Frank.
Desde ese momento hasta su detención, Ana Frank revisa sus escritos. Ya tiene 15 años y no puede evitar sorprenderse al releer las notas redactadas por la Ana de 13 años que empezó el diario. Ella cambió en ese tiempo. Pero estaba decidida a que su diario formase parte del registro documental, así que se dedicó a revisar y corregir las diferentes entradas, asignando nuevos nombres tanto a los moradores de la Casa de Atrás, como a los colaboradores que facilitaron que permanecieran escondidos durante ese tiempo.
Para entonces el diario ocupaba ya varios cuadernos y Ana reescribió parte de su contenido en hojas sueltas. Guardaba todo el material en un maletín de su padre, lo que permitió que parte de él se salvara tras su detención. Sin embargo, pese a su empeño, no pudo acabar el trabajo de reedición.
Detención y muerte de Ana Frank
A media mañana del 4 de agosto de 1944, la Gestapo irrumpió en Prinsengracht 263, sede de las oficinas de Opekta. No se sabe con certeza si fue una redada en busca de judíos escondidos o si su presencia allí obedecía a otras razones y el hallazgo fue casual. Como fuere, registraron el edificio y encontraron el acceso a la Casa de Atrás. Detuvieron a los ocho integrantes y a dos de los encubridores[4]. Todos ellos fueron recluidos en la cárcel local.
A los pocos días, el grupo -con excepción de los encubridores- fue trasladado al campo de tránsito de Westerbork. Las condiciones del campo eran duras, pero los Frank podían verse por las noches, así que la familia siguió en contacto. A principios de septiembre les trasladan al campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, al sur de Polonia. En el andén de Auschwitz los prisioneros son segregados por sexo. Es la última vez que Edith, Margot y Ana Frank ven a Otto.
Las mujeres Frank ingresaron en el barracón 29. Durante el día hacían trabajo forzado en el campo. Unos dos meses después, Ana, exhausta y debilitada, contrajo sarna y fue ingresada en un pabellón aparte. Margot acompañó a su hermana. Edith mantuvo el contacto con sus hijas, a quienes visitaba furtivamente para hacerles llegar comida, privándose ella de sus raciones.
En noviembre se hizo un proceso de selección de prisioneras. Margot y Ana Frank fueron trasladadas al campo de concentración de Bergen-Belsen, en Alemania. Edith permaneció en Auschwitz, donde murió de inanición el 6 de enero de 1945.

Las condiciones de vida en los campos de concentración eran terribles, pero Bergen-Belsen era, además, un campo masificado, lo que empeoraba la situación de las prisioneras. La escasez de comida sumada al frío, el hacinamiento y la ausencia de higiene provocaron una epidemia de tifus que dejó miles de muertos en el primer trimestre de 1945[5]. Entre los muertos estaban Margot y Ana Frank, que habían contraído la enfermedad a su llegada al campo.
Por testimonios de exprisioneras se sabe que Margot Frank murió en febrero de 1945, al parecer tras caer de su litera. Ana Frank murió días más tarde, en febrero o marzo del mismo año. A día de hoy sigue sin saberse el día exacto en que murió Ana Frank.
Las hermanas fueron enterradas en la misma fosa común por otras presas que habían sido amigas de Ana en Ámsterdam. Una lápida en lo que fue el campo de concentración de Bergen-Belsen las recuerda. El campo fue liberado el 15 de abril de 1945, apenas un mes después de la muerte de Ana.
Obras de Ana Frank
- Diario de Ana Frank (1947)
- Cuentos del escondite secreto (1949)
Ana Frank no llegó a ver ninguno de sus trabajos publicados, ya que estos salieron a la luz con posterioridad a su muerte. Los Cuentos del escondite secreto fueron escritos por Ana en la Casa de Atrás y publicados parcialmente en 1949. Años más tarde, en 1960, salió una segunda edición ampliada.
Por su parte, el Diario de Ana Frank vio la luz en 1947. Su publicación no estuvo exenta de polémica: hubo quien acusó a Otto Frank de usar la memoria de su hija para hacer negocio, pero también quienes consideraron que se trataba de una falsificación y que el libro lo había escrito el propio Otto. Pese a los intentos por demostrar la falsedad de las acusaciones, en 2015 se reavivó la polémica al cumplirse los 70 años del fallecimiento de Ana Frank, momento en que sus escritos pasarían a ser de dominio público.
En 2014, el Fondo de Ana Frank de Basilea (Suiza), fundado por Otto Frank y depositario de los derechos de autor tanto de este como de Ana Frank, explicó en su sitio web que las obras publicadas en 1947 y 1991 eran «versiones» del diario cuyos autores fueron Otto Frank y Mirjam Pressler respectivamente[6]. Por tanto, aunque los escritos originales de Ana se publicaron en los años 80, lo que conocemos como el diario no sería tal, sino la adaptación de los escritos originales (lo que se salvó del diario primigenio y de la revisión hecha por Ana Frank).
^ (1) Lo que no sabías del Diario de Ana Frank. (2020, abril 13). Libros de la Segunda Guerra Mundial. https://librossegundaguerramundial.com/holocausto/el-diario-de-ana-frank/
^ (2) Margot Frank – Anne Frank Fonds. (s/f). Annefrank.ch. Recuperado el 4 de junio de 2023, de https://www.annefrank.ch/es/familia/margot-frank
^ (3) BBC News Mundo. (2019, junio 12). 7 preguntas sobre Ana Frank, la autora del diario más famoso del mundo. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-48609625
^ (4) Aguilar, M. (2020, julio 2). Ana Frank se esconde en la «Casa de Atrás». Muy Interesante. https://www.muyinteresante.es/historia/32612.html
^ (5) Biografía de Ana Frank. ¿Quién fue Ana Frank? (s. f.). Ushmm.org. Recuperado 5 de junio de 2023, de https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/anne-frank-biography
^ (6) Q&A About the copyrights to Anne Frank’s Diary. (2014, diciembre 1). Annefrank.ch. Recuperado 2 de octubre de 2024, de https://web.archive.org/web/20141201202931/https://www.annefrank.ch/qa-en.html (Versión en castellano: https://web.archive.org/web/20160331200250/http://www.annefrank.ch/tl_files/content/media/dokumente/AFF_Q%20and%20A%20Copyrights_final_ES.pdf)